UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En este día nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede mas info generar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y veloz, evitando detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado adquiere la capacidad de dominar este procedimiento para evitar rigideces inútiles.



En este plataforma, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener el organismo firme, impidiendo acciones abruptos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Existen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a detalle los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un fallo frecuente es buscar empujar el acción del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page